lunes, 14 de octubre de 2013

La osadía del arte clásico


Una escuela que reivindique la tradición artística, sin perder las conexiones con el presente ni la capacidad de innovar: es lo que pretende ser la Academia de Arte de Barcelona, que se inauguró el día 19 de septiembre en la Calle María Auxiliadora, en el barrio de Sarriá.

El director e impulsor del proyecto, Jordi Díaz Alamà, es un joven pintor y dibujante que ha ganado ya premios de relevancia. Entre ellos, el concurso Figurativas 2011 organizado por la Fundación de las Artes y los Artistas y el Museo Europeo de Arte Moderno (MEAM), que también ha contribuido en la fundación de la escuela.    

La academia está concebida para estudiantes que sientan la llamada del arte como algo vocacional, no como un simple pasatiempo. De hecho, el curso completo tiene una duración de tres años y pretende erigirse en alternativa a los estudios universitarios de Bellas Artes. Se trata de una iniciativa novedosa en España que ha atraído a alumnos y profesores de otras partes del mundo. Se impartirán lecciones sobre dibujo, pintura y escultura (tanto tradicional como digital), además de una amplia variedad de seminarios y cursos más breves. Las clases comenzarán el 30 de septiembre en un ambiente lleno de arte, ya que cuadros, esculturas y dibujos de estilo clásico (muchos de ellos obras de profesores) enmarcan los pasillos de la escuela. También se pretende que el espacio funcione como exposición y sirva para impulsar la carrera de los estudiantes.    

La filosofía sobre el arte que se transmite es una apuesta por el realismo “que siempre vuelve, mientras otras modas pasan”, asegura Jordi Díaz. Ahora bien, también puntualiza que el objetivo no es “ser academicista ni repetir a los maestros porque los motivos cambian”. Uno de sus cuadros expuestos en la escuela materializa muy bien sus palabras. En él se autorretrata ataviado de manera muy clásica, con un libro antiguo en las manos y una bolsa de comida rápida y una lata de refresco a sus pies. El contraste provoca perplejidad en el espectador y mueve a reflexionar sobre el modo de vida contemporáneo.

El espíritu también lo resumió Terra Chapman, otra de las profesoras, al afirmar que ellos enseñarán “la gramática del arte”, para que el alumno pueda decidir por su cuenta lo que desea expresar, ya que no tiene sentido “transgredir las normas sin conocerlas”.  También componen el profesorado Roser Masip, Xavier Dènia, el propio Jordi Díaz y el ilustrador Conrad Roset, entre otros.

Al acto de inauguración asistió el director del MEAM, José Manuel Iniesta, que destacó la vigencia de la metodología renacentista y del taller como centro de investigación y experimentación. Por ello le resulta paradójico que la apuesta por los orígenes del arte se haya vuelto un modo de ir en contra de la norma. Aseguró que “los maestros de los artistas que empiezan siguen siendo pintores como Caravaggio”, lo que explicaría la juventud de los profesores y alumnos que protagonizarán la actividad de la academia.

El Conseller d'Empresa i Ocupació, Felip Puig, fue el representante institucional en el acto. Ensalzó “la valentía de emprender” del equipo y la intención de trabajar en las aulas “con disciplina y método, sin olvidar el futuro representado por el mundo digital”. Aunque no pudo prometer ayudas económicas, sí declaró que contarían con “apoyo sentimental” por parte del Govern.     
 
La inauguración congregó una asistencia notable. En el ambiente había una mezcla de efervescencia juvenil y cansancio por todo el trabajo que ha costado poner en marcha la academia. Las botellas y las bandejas se vaciaron rápidamente mientras el público descubría las diferentes estancias de la escuela. Su éxito deberá medirse con la perspectiva del tiempo, pero ilusión, talento y juventud no le faltan a este proyecto para  asociar todavía más intensamente el arte con la ciudad de Barcelona. 

 
 


jueves, 3 de octubre de 2013

Joanne Harris, escritora: "Ser o no un best seller es irrelevante para medir la calidad literaria"

 
Joanne Harris (1964, Yorkshire) es una de las escritoras más leídas del mundo, sobre todo a partir del éxito de su novela “Chocolat”, adaptada al cine con Juliette Binoche y Johnny Deep como protagonistas. Su última obra, "El perfume secreto del melocotón", narra la vuelta a Lansquenet de Vianne Rocher, protagonista de la saga. En ese pueblo francés imaginario (o no tanto) el ambiente se ha enrarecido desde la llegada de una amplia comunidad musulmana, lo que nos dio pie a conversar sobre los conflictos culturales que, por desgracia, sacuden el mundo con tanta fuerza. También hablamos acerca de diversos temas literarios en un hotel muy british de Gran Vía de les Corts. Hace unos días se publicó la entrevista en El Periódico de Catalunya. Aquí os ofrezco una versión más extensa.
 
 
¿Sorprenderá a sus lectores la evolución de los protagonistas en su última novela? El libro es un viaje de autodescubrimiento. Vianne Rocher afronta sus demonios internos de modo distinto cada vez, hasta que poco a poco va descubriendo quién es en verdad. También evoluciona como madre a medida que crecen sus hijas. El cura, por su parte, sigue siendo estirado y poco simpático, pero ha aprendido lo que es la marginación al perder su supremacía en Lansquenet. Eso le ha hecho ser mejor persona.
 
¿Cuánto hay de usted en el personaje de Rocher?  Tanto como en el resto de personajes y menos de lo que la gente suele creer. Nos parecemos en nuestra faceta de madres pero no en otros aspectos.
 
La gastronomía ha sido una constante en tu obra literaria. ¿Cree que es el mejor puente entre culturas? Es el más sencillo de tender y sirve para iniciar la comunicación. Lo he experimentado en carne propia porque, cuando empecé a interesarme más por el mundo musulmán para escribir la novela, hablé con la directora de una escuela y la forma de abrirse ante mí fue invitándome a comer.
 
En la novela aparece una mujer cubierta por un velo integral. ¿Qué opina de su uso? Supone una barrera psicológica al tapar la cara de la persona, lo que en contexto occidental se interpreta como deseo de excluirse de los demás. Creo que la prohibición por motivos políticos sería un error, pero lamento que algunas mujeres los lleven por presiones ajenas.
 
¿Es la religión islámica machista en su base? Como todo texto religioso, el Islam ha pasado por una larga serie de reinterpretaciones. No hay nada misógino en sus textos originales, que son respetuosos con las mujeres y benignos en líneas generales. De hecho, la Torá, el Corán, el Antiguo Testamento… están muy cerca en términos objetivos. Pequeñas diferencias han creado enfrentamientos innecesarios.
 
¿Cuál es la mejor manera de promover la convivencia entre culturas? Es difícil saberlo, pero convivir sin dialogo no es suficiente. Habría que encontrar un equilibrio entre la confluencia de diferentes culturas y mantener la individualidad de cada una. Pero algunos grupos temen que si se mezclan con las otras se degrade la suya. La tecnología y la comunicación modernas provocan un mayor contacto y hay gente que no está psicológicamente preparada para ello, se sienten amenazados. También existen creyentes muy devotos para los que sugerir una evolución de la religión es entrar en  terreno pantanoso. La inseguridad y el miedo dificultan un diálogo abierto.
 
Volviendo al terreno literario, ¿cuáles han sido las lecturas que más le han marcado? Cada libro te enseña algo, aunque sea lo que no debes hacer. Por eso es importante leer géneros y temas variados. Existen diferentes motivaciones: el interés del argumento, el atractivo del lenguaje, la identificación con los personajes… Si el lector pone más esfuerzo, quizá el libro se le revele en su verdadero valor. En cuanto a los autores, Víctor Hugo, Nabokov, Ray Bradbury, Julio Verne… son algunos de los que más me han influido, a los que siempre me gusta volver y encontrarles nuevos sentidos y enseñanzas.
 
Algunos de ellos fueron muy vendidos. ¿Están los best seller de hoy infravalorados por las élites culturales? El estatus de best seller es casi irrelevante para medir la calidad literaria. ¿Qué es lo que convierte a un libro en el más vendido? Puede ser una campaña de marketing, la fuerza de una historia universal, algún componente original que llame la atención… Algunos críticos tienen una actitud muy despectiva con los lectores, ya que vienen a decir que la gente es estúpida por leer lo que lee, mientras que ellos poseen un gusto superior.
 
¿Qué consejos le daría a los escritores que empiezan?  Muchos se paralizan pensando que ha de llegarles la inspiración, cuando lo primordial es practicar y leer de todo. También es importante hablar con la gente porque, en general, para un escritor los otros son más interesantes que uno mismo.
 
¿Qué piensa de la irrupción del e-book, que entre otras cosas ha permitido a muchos noveles publicar por su cuenta? Es una gran oportunidad para escritores y lectores, ya que antes era muy caro autoeditarse. En la red es más asequible y existe un gran público potencial. Ahora bien, hay autores independientes que se muestran hostiles con los que seguimos publicando por la vía tradicional. Algunos ofrecen sus libros gratis para conseguir lectores. Difunden la idea de que todos deberían serlo y que los editores ya no son necesarios, lo que me parece peligroso. Se olvida que una obra en papel es resultado de un trabajo en equipo. Los libros, el cine, la música… en general tienen un precio razonable para el esfuerzo, tiempo y talento que requieren. No sueles plantearte el precio elevado de una comida o bebida en un lugar de moda. ¿Por qué sí hacerlo con las obras artísticas?
 
 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Mi entrevista en Zaragoza TV

  
Hoy se ha publicado en YouTube la entrevista que me propusieron para Zaragoza TV, que se emitió en la capital aragonesa el pasado viernes.  Forma parte del programa “Todo incluido”, dedicado al ámbito de la cultura. Comienza en el minuto 2:12 y se prolonga cinco minutos. 
 
 
 
 
Estoy muy contento por haber tenido la oportunidad de hablar de mi obra en televisión. Es la primera vez que aparezco en el medio y supongo que eso se nota, pero creo que no ha estado mal, aunque necesariamente sea el pequeño resumen de una conversación que duró más de media hora.
 
En la entrevista leo fragmentos de uno de mis últimos relatos, que no he publicado ni siquiera en el blog. Como sabéis ahora me estoy dedicando a la revisión de la novela (además de trabajar en la sección cultural de El Periódico de Catalunya). Pero antes de empezar las correcciones me di unos meses para concretar varias ideas de relatos que tenía en proyecto. Dos de ellos han recibido premios, así que estoy bastante contento. Tampoco descarto compilarlos en lo que sería mi segundo libro de cuentos después de Juicio a un escritor.
  
Sigo disfrutando con la narración breve, que seguro retomaré tarde o temprano.  Pero ahora siento que es la hora de intentarlo con la novela. Me estoy esforzando mucho y confío en que en unos meses se noten los resultados. Entre unas cosas y otras me está costando más mantener activo el blog, pero seguiré publicando ya sea relatos, artículos del periódico o lo que se me ocurra. Gracias a todos los que me leéis y me animáis a seguir escribiendo y espero que os guste la entrevista.
 
 
 

lunes, 16 de septiembre de 2013

Mi próxima publicación se cocina en Mecenix


Mientras sigo a la espera de que se emita la entrevista que me realizaron en ZTV (se ha retrasado por motivos ajenos a mi voluntad), os traigo noticias sobre el concurso literario organizado por Mecenix, del que fui ganador en la modalidad de narración breve. Gracias a este certamen publicaré mi relato El concurso imposible”, que formará parte del libro publicado por Mecenix, junto a los otros ganadores y finalistas del concurso cuyos nombres podéis ver en la imagen. En mi cuento trato el tema de los premios literarios desde un punto de vista irónico y con un toque de humor. Creo que divertirá al lector y más de un escritor se sentirá identificado.  
 
Mecenix es un proyecto joven que está especializado en la edición de libros. Su sistema se basa en el micromecenazgo, pequeñas aportaciones de voluntarios que permiten la impresión de los ejemplares. En esta edición están garantizados un mínimo de 130 ejemplares destinados a los autores (estaré encantado de regalar los diez que me corresponden). Que el libro llegue más lejos depende de vosotros.
 
De momento se han recaudado 158 euros gracias a la aportación de 11 mecenas. En función del dinero que se ponga se recibe un número mayor o menor de ejemplares, siendo la aportación base de 12 euros, lo que da derecho a un ejemplar que se enviará sin cargos a los mecenas de la península. En este enlace os dejo la información completa sobre el libro (que se publicará en noviembre) y sobre el concurso: http://mecenix.com/i-concurso-de-narracion-breve-i-micronarracion 

Tanto si os animáis a realizar una aportación como si contribuís a difundir el proyecto, os estaré muy agradecido. ¡Un abrazo y hasta pronto!
  

viernes, 6 de septiembre de 2013

Regreso a la blogosfera con noticias televisivas


Después de un parón veraniego que afecta a millones de blogs, vuelvo a escribiros desde Barcelona para comentaros algunas novedades. No me he muerto y sigo escribiendo, pese al calor recalcitrante y las infinitas tentaciones de esta ciudad. Sufrí una molesta pérdida de datos en mi PC, pero ya he recuperado el tiempo y las palabras perdidas y sigo adelante con la revisión de mi novela. Más que una revisión estilística se trata de una reescritura en toda regla. Me estoy dando cuenta de muchos detalles que no funcionaban y que ponían en entredicho la credibilidad del narrador. Es un trabajo apasionante que me mantendrá varios meses ocupado.
 
También realicé un viaje relámpago a Zaragoza y, entre otras cosas, estuve encantado de aceptar la propuesta de entrevista de ZTV (la televisión de la capital maña). Fue la primera que hago para este medio. La cámara atestiguó una agradable conversación sobre literatura y libros, con el manto protector del Pilar a nuestra espalda. Humildemente mostré Juicio a un escritor, mi libro de relatos que, os recuerdo, puede descargarse gratuitamente en formato PDF  
 
La entrevista se emitirá, en principio, el próximo viernes a partir de las 22:00 h., dentro del programa Todo Incluido, sobre ocio y cultura. Además se transmitirá vía streaming y se colgará en Youtube para los que no pillen la señal o no puedan verlo en el horario programado. Os lo confirmaré y facilitaré los enlaces en el blog o en mis perfiles en redes sociales: Twitter Facebook
 
Eso es todo por ahora, espero que estéis disfrutando del verano. ¡Un abrazo a todos!
 
 
 
 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Pepe Carvalho: desnudo integral



Pocos personajes literarios han mostrado el aguante del detective Pepe Carvalho. Manuel Vázquez Montalbán lo convirtió en el protagonista de 25 obras de diferentes géneros. Desde la primera hasta la última, Editorial Planeta las ha reeditado en 8 volúmenes.
 
Han pasado 40 años desde que Carvalho debutara en Yo maté a Kennedy. Su cicló se cerró con Milenio Carvalho, publicado en 2004 después de la muerte de su autor, al que en cierto modo ha sobrevivido. Desde el principio se mostró como un tipo particular y contradictorio, capaz de saltar de las filas del Partido Comunista a la CIA. Su carrera como detective privado fue larga y vio de todo. Sus casos le llevaron a viajar por los cinco continentes. Pero nunca olvidó Barcelona, una ciudad que dejó de ser suya no porque la abandonara, sino porque se fue volviendo irreconocible en sus transformaciones sucesivas.
 
Carvalho experimenta una notable evolución en la vasta obra que protagoniza. A medida que envejece se acentúa su nihilismo, su melancolía y su decepción. Se da cuenta de que no ha llegado a ninguna parte o, quizá, de que no había ningún sitio al que llegar. En todo caso, Planeta ha decidido ignorar el orden cronológico y agrupar los tomos por conexiones temáticas o de género. Así, el primero es un círculo que contiene la primera y las dos últimas historias del detective, el tercero se recrea en sus recetas (la comida fue el único amor estable que conoció), el séptimo se centra en sus relatos…
 
El último libro de la colección, titulado Rarezas, ofrece algunas obras poco conocidas, como un monólogo teatral escrito en 1997 en el que Carvalho se queja con amargura del trato al que le ha sometido su creador. Lamenta que lo haya utilizado como reflejo de sus obsesiones, caprichos y debilidades y que lo haya hecho pasar por tantas situaciones vergonzosas para condenarlo a muerte en los albores del nuevo milenio.
 
Por desgracia, ni el detective ni su autor conocieron apenas el siglo XXI. Pero su legado conjunto nos sirve para entender mejor las últimas décadas del XX. Como dice Daniel Vázquez Sallés, escritor, periodista e hijo de Vázquez Montalbán, leer a Carvalho “es leer la historia de España, ya que convirtió la novela negra en un reflejo de la realidad española y en una crónica social de la época”. En cuanto a la relación entre el personaje y su creador, afirma que Carvalho le servía a su padre “para decir lo que no podía con su propio nombre y, en cierta forma, escupir al suelo”.
 
Vázquez también destaca la importancia de la obra de Montalbán para prestigiar el género de la novela negra, antes considerada literatura menor. Esta tendencia empezó a cambiar en España a partir de las epopeyas de Carvalho, que aunaron el entretenimiento y la intriga propios del género (el detective decía que “en las novelas policíacas, el asesino siempre es el autor”) con la crítica social. Temas como la corrupción política, los abusos del poder y los efectos perversos de la globalización tienen una presencia importante en su obra.
 
Los volúmenes cuentan con prologuistas como el propio Vázquez, Luis García Montero, Carlos Zanón o George Tyras, autores que se han visto fascinados de un modo u otro por la figura del detective. A pesar de que él ya se retirara “de un mundo que se divide en víctimas y verdugos, algunas veces llamados presos y carceleros”, como afirma en su último libro, sus peripecias todavía sirven para cuestionar las verdades establecidas.       


Resumen del artículo en El Periódico de Cataluña

Artículo publicado en El Periódico de Extremadura

 



miércoles, 7 de agosto de 2013

Los invisibles


Salgo a la calle con la esperanza de que alguien me conozca. Pero no, nadie recuerda mi cara ni mi nombre porque no los han visto nunca. Puedo pasear con desesperación por esta ciudad infinita durante semanas enteras. Puedo gritar y desnudarme: no importa porque los oídos y los ojos de todos se cierran al tiempo que paso. Soy invisible, aquello que tanto había deseado el hombre. Yo también lo había deseado. Ser invisible solo para repetir lo mismo que los demás, pero sin que me vieran. Que nadie se diera cuenta de que estaba… la idea era suficiente para que me retorciera de placer. Y sin embargo ahora daría cualquier cosa porque los ojos de un solo ser humano dejasen de resbalar sobre mi piel. Amargas ambiciones que se vuelven contra quienes las engendran. ¡No soy invisible, maldita sea! ¿Es que nadie me oye? ¿Es que nadie siente las patadas que le doy?

Si no fuera invisible, podría hablar con alguien. Podría ir con alguien a algún sitio. Podríamos mirarnos sin prisa, sin asco; olvidarnos de que cada segundo ya no se recupera. Pero no sé. Tampoco quiero desear otra vez equivocadamente. Si de pronto fuese célebre, si todos quisieran mirarme y fotografiarse conmigo, es probable que la invisibilidad se convirtiera de nuevo en un estado místico, de una levedad sublime. No querría ni salir de casa, cerraría las persianas por temor a que violaran mi intimidad, la cual me resulta muy valiosa precisamente por su carencia de interés.

El invisible vive tranquilo, carece de obligaciones, mira la luna más veces que el teléfono. Tenemos numerosas ventajas, que por supuesto no sabemos apreciar. Somos tan infelices como el resto, pero es probable que no más. No aspiramos a la felicidad y eso es una gran suerte. Nos deslizamos en silencio por las calles, con los ojos tristes y curiosos, sin saber lo que buscamos. Somos artistas en perder el tiempo. Nos quedamos embobados mirando una fuente, la hoja de un árbol, el corazón pintado con tiza en una pared sucia.

Al ser invisibles, podemos hacer más o menos lo que nos apetezca sin dar explicaciones. Como no hablamos apenas decimos mentiras. Bueno, miento. Nos engañamos a nosotros mismos, igual que todo el mundo. Esas falsedades son las más elaboradas, aquellas que podrían alumbrar una saga de novelas. Pero no nos atrevemos a ponerlas en palabras; sería demasiado doloroso y no lo resistiríamos. Los invisibles somos seres frágiles. Por fortuna nadie nos da puñetazos porque no nos ven. Sería terrible si de pronto nos vieran, así sin avisar. No podríamos defendernos de las agresiones físicas ni de las verbales, por falta de práctica. No nos saldría más que humo de la boca y nuestros brazos se quebrarían al primer golpe. Menos mal que no nos ven. Les damos pena y así nos dejan en paz.

Nuestra invisibilidad es una táctica de supervivencia. Es probable que, si se da un ataque nuclear en cadena, los únicos que lo superen sean (seamos) los invisibles, junto con las cucarachas. De la Humanidad solo quedaría un puñado de hombres y mujeres que no saben qué dirección tomar, qué pretenden hacer con su vida ni dónde está la tienda para reemplazar la bombilla que se les ha roto.

¿Saben qué les digo? Estoy muy contento de que no me vea ni Dios.